... ni utopía, sino "justicia climática".
![]() |
Hemos quedado en la Plaza de las Piscinas a las 10:00 horas, anímate a combatir el cambio climático con nosotros.
Manual de lucha contra el cambio climático
... ni utopía, sino "justicia climática".
![]() |
Hemos quedado en la Plaza de las Piscinas a las 10:00 horas, anímate a combatir el cambio climático con nosotros.
Manual de lucha contra el cambio climático
Os proponemos acompañarnos en esta ruta que realizaremos el domingo 19 de noviembre por este hayedo y el robledal que lo acompaña.
Saldremos de Cuéllar en coches particulares que aparcaremos junto a la carretera SG-112 (hacia el kilómetro 7) que asciende al puerto de la Quesera. Los primeros cinco km son de subida, por camino y senda, finalizando con 400 metros por la carretera hasta el puerto, dónde hacemos un descanso y reponemos fuerzas (almuerzo).
Iniciaremos el descenso por otra senda hasta llegar al punto de partida, cogeremos los coches para dirigirnos a la pradera de la ermita de Hontanares.En la pradera de la ermita de Hontanares comemos los bocatas para a continuación dar un paseo de 1 km hasta el Mirador de Peñas Llanas, lugar de interés geológico (LIG) y también paisajístico.
Saldremos de regreso para Cuéllar a las 17:00 horas, aproximadamente.
Antes de inscribirte debes saber:
Esta actividad no tiene ánimo de lucro y no conlleva ningún pago.
El Espadañal no contrata ningún seguro para su realización y no se responsabiliza de las eventualidades que puedan surgir.
Inscripciones en el correo electrónico: elespadanalasociacion@gmail.com
Recomendamos:
Llevar botas ligeras de senderismo o calzado deportivo con buena suela.
Ropa cómoda para caminar.
Dependiendo de la climatología ropa de abrigo y/o para la lluvia.
Bocatas o algo de comida/fruta y agua (almuerzo y comida)
Mochila para llevar el equipo.
Contaremos con la presencia de Adrián Escudero, uno de los autores del libro.
Sábado 23 de septiembre de 2023 – 12:30 horas.
Palacio de Pedro I – Cuéllar ( Calle Colegio nº 9)
Los autores de “La salud planetaria”:
Adrián Escudero
Catedrático de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos donde es responsable de su Unidad de Biodiversidad y Conservación (www.biodiversos.org), uno de los centros de investigación más importantes en ecología de España. Ha publicado cerca de 350 artículos científicos sobre diferentes aspectos relacionados con la pérdida de biodiversidad y el efecto del cambio global. Además de labor investigadora y docente, desarrolla una intensa actividad de divulgación en medios de comunicación general.
Xiomara Cantera Arranz
Es periodista especializada en medioambiente. Se licenció en la Universidad Complutense de Madrid y en 2007 comenzó a trabajar en el gabinete de prensa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde finales de 2013 es responsable de prensa en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), donde, además de encargarse de las informaciones relativas a las investigaciones que se llevan a cabo en dicha institución, dirige la revista digital de divulgación NaturalMente.
Fernando Valladares Ros
Es profesor de investigación en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y profesor de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos. Es autor de más de 300 artículos científicos sobre adaptaciones de plantas y ecosistemas al cambio global. Ha sido galardonado en 2021 con el Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente, el Premio de la Fundación BBVA a la conservación de la biodiversidad y el Premio Luis Balaguer en la categoría Ecosistemas de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Su labor de investigación la complementa con una intensa labor de divulgación dentro de su proyecto "La salud de la humanidad", que puede seguirse en las redes sociales y en su web.
Sobre la Salud Planetaria:
La salud humana, la de las plantas y la de los animales son interdependientes y están ligadas a la salud de los ecosistemas en los que conviven. El ser humano se ha convertido no ya en el responsable sino, paradójicamente , en una de las principales dianas de su relación tóxica con la naturaleza, generando una grave crisis ambiental y una sociedad extremadamente desigual, con problemas psicológicos crecientes y con millones de muertes evitables.
Para entender cómo hemos llegado aquí y, sobre todo, cómo podremos sortear esta trágica historia que lleva un inquietante rumbo hacia el colapso, hay que acercarse al mundo de las interacciones complejas, en cuya base se encuentra una biodiversidad amenazada.
La biodiversidad es clave para que los ecosistemas funcionen, y de su conservación y su dinámica natural dependen la integridad ecológica de la biosfera y la nuestra propia. Parece que hayamos decidido ignorar la fuente última de nuestra salud.
El diagnóstico está claro: la Tierra necesita un tratamiento médico que revierta sus problemas de salud y, en esta ocasión, tendremos que ser los propios pacientes los que hagamos de médicos. Evitar el colapso requiere disminuir nuestra huella ambiental y recuperar la salud planetaria.
“La salud planetaria” está editado por Catarata, donde puede adquirirse en formato papel (12 €) y en formato ebook (6'99 €)
Abrazo al agua en el río Cega 12/08/2023 a las 12 horas - Puente Segoviano - CUÉLLAR (ubicación).
Abrazo al agua en el río Cega 12/08/2023 a las 12 horas - Las Fuentes - AGUILAFUENTE (como llegar).
Abrazo al agua en el río Cega 12/08/2023 a las 12 horas - La Playa - MATA DE CUÉLLAR (mapa). (15 minutos antes en la parada del BUS).
![]() |
Abrazo al Mar Menor - 2022 |
![]() |
Río Cega desde el Puente Segoviano |
Continuamos realizando actividades junto a la asociación “Garrapinos”, en esta ocasión nos acercamos a las Lagunas del Raso de Portillo, (dónde ellos realizan tareas ambientales de divulgación, formación y mantenimiento) para conocer las aves que las pueblan.
El espacio lagunar está adecuado con una red de senderos que salvan el curso del Arroyo del Molino mediante pasarelas de madera y nos llevan a recorrerlo en su totalidad, pudiendo realizar avistamientos desde seis puntos estratégicos en los que se han ubicado observatorios.
El 3 de junio, sábado, os llamamos a participar en la recogida de residuos en el pinar de Torregutiérrez.
Nos sumamos al proyecto ‘LIBERA, unidos contra la basuraleza’, creado por la ONG SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes, para liberar la naturaleza de basura.
Quedamos en: oficina comarcal de Cruz Roja en Cuéllar.
Hora: 10:30 h
Duración: 2 h (hasta las 12:30 h, aproximadamente)
Contactos:
690 623 390
ACTIVIDAD 100% GRATUITA
Se aconseja inscribirse previamente en:
manaol@cruzroja.es o luis.calles@cruzroja.es
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
1.- Eliminación de la basura de un pinar de Torregutiérrez
2.- Caracterización posterior de los residuos recogidos para su correcta gestión.
Se recomienda llevar ropa y calzado cómodo, así como protector solar.
Los materiales necesarios para la actividad serán aportados gratuitamente por Cruz Roja.
Después de la actividad, se podrá compartir con las personas participantes un picnic en agradecimiento por la participación.
El domingo salimos al campo a fotografiar plantas y a disfrutar de la naturaleza mientras aprendemos.
Desde la asociación El Espadañal apoyamos la Tercera Edición del Biomaratón de Flora Española (BFE), que se celebrará del 18 al 21 de mayo de 2023, enclavado entre el Día internacional de la Fascinación por las Plantas (18 de mayo) y el Día internacional de la Biodiversidad (22 de mayo).
En Cuéllar será el domingo 21 de mayo, a las 10:00 horas partiremos del atrio de la iglesia de La Cuesta en dirección a Las Lomas para realizar un itinerario botánico de la mano de Jorge Calvo:”El punto clave de esta iniciativa es, ya que se va a intentar concienciar a la ciudadanía sobre el valor de las plantas, ir más allá y poner en valor uno de los ambientes más nuestros, pero que por simple desconocimiento tanto se ha denostado a lo largo de la historia reciente: las yeseras (o aljezares). Esta será, por tanto, una ruta interpretativa a través de uno de los paisajes más característicos y a la vez singulares que salpican nuestra región, recogiendo mediante fotografías la gran y rara diversidad vegetal que en ellos se encuentra y, como colofón, premiando al ojo y el interés con muestras de plantas que, aunque a la puerta de casa de los cuellaranos y cuellaranas, no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.”
El BFE es un evento de participación ciudadana en el que personas de todo el país salen al campo a fotografiar plantas y a disfrutar de la naturaleza mientras aprenden sobre nuestra biodiversidad vegetal. Este evento surgió a raíz de nuestra preocupación por la incipiente desconexión con la naturaleza en general y, especialmente, con el mundo vegetal. Su objetivo es fomentar actividades para visibilizar las plantas y la botánica, y supone una oportunidad única para acercar a la ciudadanía y a los investigadores que trabajamos en torno a la biodiversidad.En las dos primeras ediciones, el BFE se convirtió rápidamente en el mayor evento de participación ciudadana relacionado con la biodiversidad celebrado nunca en España. En su primera edición, más de 1.000 participantes registraron unas 25.000 observaciones de más de 2.500 especies vegetales. Además, se organizaron actividades asociadas, como charlas, paseos botánicos, talleres de manejo de la plataforma de observaciones de biodiversidad (iNaturalist), etc.
Cualquiera puede participar en la actividad, recomendamos:
leer el manual de buenas prácticas y
instalar en el teléfono móvil la aplicación iNaturalist:
Para Android iNaturalist - en Google Play
Para Apple iNaturalist en App Store
Esta segunda parte “el río Cega de cerca”, además de repasar los mamíferos de las primeras jornadas, se ha centrado principalmente en sus mamíferos semiacuáticos: Musgaño de Cabrera (Neomys anomalus), la Rata de agua meridional (Arvicolas sapidus) y con especial atención al Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).
El Desmán ibérico es un pequeño mamífero que habita los cursos de agua corriente, donde se alimenta de macroinvertebrados, hecho que lo hace muy dependiente de factores como la regularidad del caudal, la oxigenación de este y la ausencia de contaminación de las aguas, que favorecen la presencia de su alimentación.
Está incluído en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y su presencia en el río Cega está confirmada en la ficha de la Red Natura 2000, en la ZEC Riberas del Río Cega – ES4180070.Para esta segunda parte del curso hemos contado con la presencia del biólogo y divulgador científico Jonathan Rubines para iniciarnos en el conocimiento de estos mamíferos. Autor de varios libros de naturaleza, entre ellos la “Guía de huellas, señales y rastros de animales”.
El domingo 30 de abril realizamos una marcha senderista por el cañón de Valdehornos y el barranco de la Hoz.
Iniciamos la ruta en Carrascal del Río, entre campos de cereal para ir adentrándonos en el bosque de sabinas que nos introdujo al cañón, de altas paredes verticales, en el que tienen sus nidos y descansaderos los buitres leonados y el alimoche, entre otras rapaces.
Ascendimos del cañón al páramo, dónde viejos almendros acompañan a los matorrales oloros: tomillo, espliego, salvia, y las pequeñas aves del páramo buscan refugio entre majuelos y rosales silvestres.
En Castrojimeno, hizimos una parada para reponer fuerzas y conocer sobre su arrecife:
“Castrojimeno cuenta con la colonia de arrecifes de coral fosilizados (86 millones de años-Coniaciense superior) más importante de la provincia de Segovia, muchos de los cuales los vecinos del municipio les han utilizado para adornar calles y casas. Para el geólogo Javier Gil, que ha estudiado este arrecife durante una década, “los rudistas de Castrojimeno constituyen un caso único de conservación”. Este proceso geológico ha sido descrito en varias publicaciones de geólogos españoles despertando el interés de otros expertos en todo el mundo”.
De Castrojimeno salimos en busca del barranco de la Hoz, por el que descendimos suavemente observando la variedad de paisajes que ofrece desde su inicio: el cercano macizo de Sepúlveda y en el horizonte, la sierra de Guadarrama al sur y el mar de pinares segoviano al oeste.
En
recuerdo y homenaje a Lalo Madrigal hemos colocado una placa en el
observatorio de aves de la laguna del Espadañal. El dibujo y el diseño es obra de José María Yagüe.
En un sencillo acto, acompañados de sus familiares, socios y amigos, comentamos la transformación que Lalo y otros voluntarios realizaron para devolver el agua a este espacio, consiguiendo con ello que la vida vegetal y animal regresaran al humedal cuellarano y todos podamos disfrutar de él.
Conjuntamente la asociación Garrapinos (de Mojados, Valladolid) y El Espadañal realizamos un curso de formación sobre los mamíferos ibéricos, centrándonos en los que habitan el río Cega, a fin de conocer mejor la fauna que lo puebla.
La formación se realizará en Cuéllar, a cargo de Juan José Cebrián, durante los días 22 y 23 de abril, el primer día, sábado, en horario de tarde tendremos una formación teórica y el domingo 23, en horario de mañana, salimos al río Cega a la formación práctica.
En el mes de mayo ampliaremos esta formación con una jornada específica sobre el “Desmán ibérico”, pequeño mamífero en peligro de extinción y presente en la ZEC Riberas del río Cega.
Hay que inscribirse en el número de teléfono 644 591 404, el coste del curso es para el gasto en materiales pues ninguna de las dos asociaciones tenemos ánimo de lucro, y cómo veis en el cartel el precio para los socios de El Espadañal ( y de Garrapinos) es inferior, 15 euros, siempre que se esté al corriente en el pago de las cuotas.
Río Cega de cerca
Curso de mamíferos ibéricos
Palacio de Pedro I
Cuéllar
Sábado 22 de abril de 17 horas a 20 horas.
Domingo 23 de abril de 09:30 horas a 13:30 horas
El número de plazas es limitado.
La fecha de inscripción finaliza el día 20 a las 20:00 h, en el teléfono 644 591 404
Abedulk, el plantabosques más fuerte del universo, regresa a Cuéllar para "finalizar" la plantación junto a la Autovía de Pinares.
¡Vente con nosotros!
Quedamos a las 10 de la mañana, en la plaza de las Piscinas de Cuéllar (junto al Centro Cultural santaclara), allí nos repartimos en el menor número posible de coches para ir a la parcela a forestar, quién lo desee puede ir en bicicleta o andando, pues la distancia sólo es de 2 km.
¡¡Si tienes azada, tráela!!
Plantar árboles no es la panacea en la lucha contra el cambio climático, pero sí una de las acciones que podemos realizar para mitigarlo. No olvidemos que si no frenamos las emisiones de gases como el CO2 a la atmósfera el aumento de la temperatura en la Tierra continuará imparable, complicando la vida en el planeta como la conocemos hoy en día. Todos podemos hacer algo en nuestra vida privada para evitarlo (Manual de luchacontra el cambio climático de EEAA).