martes, 17 de diciembre de 2024

28/12/2024 A reponer Marras a las dos plantaciones de Cuéllar

El sábado 28 de diciembre vamos a "reponer marras" a las dos plantaciones que hicimos en 2022: una junto a la autovía y la otra entre Lovingos y Las Fuentes.

Quedamos a las 10:00 h en la plaza de las Piscinas (de Cuéllar), junto al Centro Cultural, desde allí nos repartimos en el menor número de coches posibles para ir a las plantaciones.


 Hay que sustituir las plantas que no han sobrevivido al verano, lo hacemos de forma manual (como siempre) por lo cual puedes traer la azada o una pala pero si no tienes no te preocupes y vente de todas maneras pues habrá herramienta para todos.

También tenemos que continuar renovando los "protectores" de las plantas que se han deteriorado con el paso del tiempo, ya nos quedan menos que sustituir pues este año en los días que hemos ido a regar ya hemos reemplazado los más deteriorados. 

Como siempre, esto no lo hacemos solos la asociación El Espadañal, los compañeros de "Segovia x El Clima" vienen hasta Cuéllar a echarnos una mano con la azada y el (muy merecido) posterior almuerzo.

Recordemos: todos podemos hacer algo en nuestra vida privada para mitigar el Cambio Climático (Manual de lucha contra el cambio climático de EEAA).




lunes, 9 de diciembre de 2024

Al Espadañal con la Fundación Personas

 Este mes de noviembre hemos acompañado a miembros de la Fundación Personas de Cuéllar de ruta a la laguna del Espadañal los días 22 y 29 de noviembre. Han sido dos paseos muy agradables, tanto por la temperatura (más alta de lo normal para esta época del año) como por la compañía, que han disfrutado del paseo y la observación de las aves atendiendo las indicaciones y mostrando que se encuentran a gusto en contacto con la naturaleza.

Iniciamos las marchas en el puente del arroyo Cerquilla (junto al polígono del Prado Vega), caminando entre el pinar y el arroyo recorrimos los dos kilómetros hasta la laguna del Espadañal, que ya en este mes de noviembre ha cogido agua y están llegando las primeras aves a pasar el invierno en ella.
Entre las aves invernantes que nos visitan, ya han llegado, y pudimos observar, varias parejas de Ánade azulón y  de Ánsar común.

También ha llegado al Espadañal la Garza Real, mucho más difícil de observar, que prefiere la zona alejada del observatorio junto a la entrada del arroyo Pradillos para alimentarse.

Flora y fauna del Espadañal (cartel de ayuntamiento de Cuéllar)

Flora y fauna del Espadañal (cartel ayuntamiento de Cuéllar)


miércoles, 16 de octubre de 2024

Premiado el TFM de Katy - (proyecto arbolado urbano)

 

Resiliencia del crecimiento de árboles a eventos de sequía en una zona verde urbana: una aplicación de dendrocronología”

El 4 de octubre ha tenido lugar la entrega de los:

Premios del X Concurso Nacional de Proyectos Fin de Carrera de Ingeniería de Montes.

El Premio Juan Ruíz de la Torre 2024 de la Fundación Capital Natural-COIM ha sido otorgado a:

Isabel Catalina Cuesta Cano

por el trabajo:

Resiliencia del crecimiento de árboles a eventos de sequía en una zona verde urbana: una aplicación de dendrocronología”

El Trabajo de Fin de Máster premiado, que ha realizado Isabel, estudia las diferentes respuestas a las sequías y la capacidad para resistirlas y recuperarse de ellas de tres especies arbóreas presentes en los jardines del municipio de Cuéllar, el olmo siberiano (ulmus pumila) y los cipreses arizónica y lusitánica (cupressus arizonica y lusitanica)


Utilizando la dendrocronología (y otras técnicas) en el estudio de los jardines urbanos, este trabajo de investigación demuestra la sensibilidad de estos árboles (ajenos al clima en el que han sido estudiados) a la variación de las precipitaciones meteorológicas.

Desde la asociación El Espadañal felicitamos a nuestra compañera Katy por el premio recibido en su investigación para realizar el Trabajo de Fin de Máster premiado.

Isabel Catalina Cuesta junto a Ezequiel Antorán y Jaime Madrigal (tutor de este máster) fueron los directores del proyecto "Biodiversidad urbana para mitigar el cambio climático: un caso de estudio en lalocalidad de Cuéllar" premiado en la convocatoria de Medioambiente 2021 de CaixaBank y la Fundación Caja Segovia que la asociación El Espadañal llevamos a cabo en el año 2022, también con la colaboración del ayuntamiento de Cuéllar.



martes, 6 de agosto de 2024

Abrazo al agua - Río Cega, sábado 10 de agosto a las 12

 Las gentes de la Ribera del Río Cega y la Tierra de Pinares nos sumamos al

#AbrazoAlAgua24

Nos vemos en el Río Cega el 10 de agosto a las 12:00 horas en:

- Cuéllar, Puente Segoviano (mapa) – a continuación MICROS ABIERTOS DE POESÍA

- Viana de Cega, Chopera junto al Puente del Ferrocarril (mapa)

 

Convocamos nuevamente este abrazo simbólico de protección al río Cega para recordarnos que cada día cobra más importancia defender la solidaridad entre pueblos para preservar y proteger el agua, imprescindible para todo ser vivo de este planeta.

El río Cega continúa amenazado por la tercera fase de la recarga del Carracillo, junto a él todos los seres vivos del río y la ribera, la flora y la fauna que habitan el Cega y la Tierra de Pinares, pues se pretende trasvasar agua del río Cega y también del acuífero subterráneo de los pinares, del Monte de Utilidad Pública 48 (Común Grande de la Pegueras) y de los particulares de Gomezserracín, a la agricultura intensiva de regadío de la comunidad de regantes del Carracillo.

En el año 2023 han iniciado las obras con las expropiaciones de pinares a los vecinos de Gomezserracín y ya en 2024 están talando los pinos para la realización de balsas, caminos y otras infraestructuras (el número de pinos de más de 30 cm. de diámetro que se talarán será superior a los 6.000, a los que hay que añadir los de menor diámetro que no se contabilizan).

Entendemos que las obras que se están ejecutando en los pinares de Gomezserracín se han iniciado de manera ilegal, al no estar en vigor la modificación de la concesión de agua que es requisito imprescindible para el inicio de las obras.

 

1 de junio de 2024_Tala a Matarrasa_III fase Carracillo_Pinares en Gomezserraci

Actualmente están presentados cuatro recursos contencioso-administrativos ante la Junta de Castilla y León y uno más ante la Dirección General del Agua del MITECO, no obstante a lo cual la comunidad de regantes del Carracillo y el Instituto Tecnológico Agrario (ITACYL) han iniciado las expropiaciones y la ejecución de las obras.

Mapa de los Abrazos 2024

Con este abrazo que nace de nuestra inquietud, queremos gritar que hay que parar los vertidos contaminantes a ríos, mares, océanos y acuíferos, así como la sobreexplotación de estos recursos acuáticos. Frenar la expansión de la frontera agropecuaria, desalojar la minería contaminante, revertir la gran propiedad que no cuida la naturaleza, preservar y restablecer los nacimientos de los ríos.

Igualmente es necesario exigir la inversión de presupuestos estatales suficientes para proteger y garantizar los derechos del agua y la naturaleza, promulgar y cumplir leyes que cuiden el ciclo vital del agua. No olvidemos nunca que en ninguna parte hay vida sin ella.

Abracemos nuestros ecosistemas acuáticos y hagamos todo lo que sea necesario para garantizar su salud, que en definitiva es también la nuestra.

El derecho al agua y al saneamiento es fundamental para la salud, y se debe facilitar el acceso a agua potable para cubrir las necesidades mínimas de las personas. Vemos como en los conflictos bélicos, como el de Gaza, se priva de este bien esencial.

Organizaciones convocantes:


 
                                 

domingo, 12 de mayo de 2024

Presentación del proyecto “Biodiversidad urbana para mitigar el cambio climático: un caso de estudio en la localidad de Cuéllar.”

 Sábado 18 de mayo a las 12:00 horas, en el palacio de Pedro I (Cuéllar)


Este sábado 18 de mayo hablaremos, de nuevo, de cambio climático y arbolado urbano.

En el año 2021 presentamos el proyecto "Biodiversidad urbana para mitigar  el cambio climático:  un caso de estudio en la localidad de Cuéllar." a la convocatoria de medio ambiente de CaixaBank y la Fundación Caja Segovia, nuestro proyecto fue uno de los tres seleccionados con 10.000 euros para llevarlo a cabo durante 2022.

Durante el primer semestre del año, con voluntarios de la asociación, se inventarió el arbolado y se tomaron muestras de anillos de crecimiento de algunas especies de árboles para posteriormente elaborar un informe final del trabajo realizado y presentarlo, también llevamos el proyecto a los tres colegios de Educación Primaria del municipio, donde los alumnos pudieron hacer prácticas de medición de algunos árboles (con forcípula e hipsómetro) y extracción de anillos de crecimiento, junto a nosotros.

El trabajo realizado durante el año 2022 ha servido para continuar estudiando la relación del crecimiento del arbolado con el clima, y con más datos recabados se ha continuado investigando en este campo.

Junto a los tres directores del proyecto nos acompañará también, con la ponencia “arbolado urbano y cambio climático en el Mediterráneo”, Gabriel Sangüesa Barreda, quién lo largo de su carrera ha realizado trabajos de investigación en diversos centros y universidades extranjeras, desde el año 2018 realiza su trabajo en la Universidad de Valladolid, con investigaciones centradas principalmente en el estudio del impacto del global en el crecimiento y funcionamiento de los bosques.
Entrada libre hasta completar el aforo.



viernes, 5 de enero de 2024

Sin biodiversidad no hay vida - España no es país para ríos

 Iniciamos las actividades del año 2024 el día 13 de enero, con dos eventos: la exposición "Sin biodiversidad no hay vida" y la presentación del libro "España no es país para ríos".


La pérdida de biodiversidad es, junto a la crisis climática, la principal amenaza a la vida en el planeta Tierra.

Esta exposición, de Ecologistas en Acción, de 10 paneles explica la importancia de la biodiversidad, de la que todos los seres humanos dependemos, cuáles son las principales causas tanto directas como indirectas de su progresiva desaparición y qué podemos hacer para lograr su conservación.

No debemos olvidar que «Sin Biodiversidad No Hay Vida».

Se puede visitar en Cuéllar del 13 al 22 de enero en la sala de exposiciones del antiguo convento de san Francisco de Cuéllar, en horario de mañana de 12:30 a 14:00 h y por la tarde desde las 18:00 hasta las 20:00 h.

 

"España no es país para ríos" analiza la situación de cuarenta ríos de entre los cerca de treinta mil que recorren las tierras de nuestro país. Son cuarenta ríos que los representan a todos, porque los problemas que sufren nuestros ríos son comunes a todos ellos.

El problema más grave que padecen nuestro ríos es el olvido, la ignorancia de todos
nosotros, la escasa atención que les prestamos, aunque demos mucha importancia a su agua como recurso para regar, beber, producir energía, desaguar nuestros deshechos o adornar algún paisaje.

Porque un río es algo más que un canal para regar o el final de una cloaca urbana. Junto a un río comenzó la humanidad a hacer ciudades y a soñar un futuro.

El día 13 estará con nosotros Ramón J. Soria Breña (Jarandilla de la Vera, 1965), antropólogo y escritor. Trabaja como consultor en investigación de mercados y estudios políticos. Durante treinta años ha investigado los cambios en los hábitos alimenticios de los europeos, las políticas agroalimentarias y los nuevos usos sociales de la llamada España vacía.

Es un gran conocedor de los ríos de España, tanto de su historia cultural y de la biodiversidad que atesoran, como de su actual degradación debida al uso irracional que damos a sus aguas, a erráticas políticas energéticas y a la falta de valientes medidas medioambientales. "España no es país para ríos" es su segundo ensayo en defensa de los ríos de España, aventura que comenzó con "Los ríos salvajes" (2017). También ha escrito novelas ("El Barco Caníbal" y "Los últimos hijos del lince"), libros de relatos ("Artes de río", "Los dientes del Corazón" y "Partes de Guerra") y recetarios ("En la mesa con amigos. De Finisterre a Hendaya", "Las mejores recetas de cocina de caza y pesca" y "Cocinar es un cuento"). En la actualidad es colaborador de la revista digital CTXT, la Cadena Ser y Canal+